
El alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, asistió este lunes a la 80° Asamblea Seccional de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) Bogotá – Cundinamarca – Boyacá, donde le agradeció a los empresarios por su aporte al desarrollo de la ciudad, y destacó que en el Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura‘ 2024-2027, el trabajo conjunto entre el sector público y la empresa privada es fundamental para avanzar en la visión de ciudad.
“En nuestro país hay que entender que el trabajo conjunto con el sector privado es el único camino que tenemos para producir resultados y que la ciudad pueda salir adelante”, sostuvo Galán.
El mandatario fue enfático en afirmar que las grandes transformaciones que requiere la ciudad se logran a través del trabajo colaborativo desde el respeto y la generación de confianza.
“Necesitamos generar confianza, estabilidad, seguridad, visión a largo plazo para producir resultados, y eso, es lo que nos guía para que Bogotá tenga la posibilidad de ser una ciudad productiva, innovadora, una ciudad de oportunidades y una ciudad segura”, reiteró.
Conoce a continuación un post en la cuenta de la red social X, del alcalde Carlos Fernando Galán, con detalles de los compromisos de ciudad a través del Plan Distrital de Desarrollo:
En ese sentido, el Alcalde Mayor, aseguró que desde el 1º de enero llegó a poner la casa en orden y reparar las relaciones entre el Distrito, las entidades del orden nacional, la Policía de Bogotá, Fiscalía General de la Nación y la Rama Judicial.
Sobre el Plan de Desarrollo confirmó que recibió los aportes de más de 100.000 habitantes de la ciudad: “Es la hoja de ruta con mayor participación ciudadana en la historia de Bogotá. Hoy parte del ejercicio de recuperar la confianza entre el gobierno y los ciudadanos es construir colectivamente, generar confianza y garantizar la incidencia real del ciudadano y de los diferentes actores de la sociedad en las decisiones del Plan de Desarrollo”.
El Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura‘2024-2007 contempla un presupuesto de $142,5 billones, del que se invertirá en movilidad $19.6 billones, en ambiente $1.3 billones, un aumento del 20 % con respecto al Gobierno anterior, y en desarrollo económico $1.1 billones de pesos, la inversión más alta en los últimos ocho años.
Galán también se refirió al Plan de Ordenamiento Territorial (POT), “en el marco de ese POT, con los problemas que tiene, podemos vía reglamentación corregir algunas cosas, resolver problemas, y avanzar en su ejecución para que Bogotá, por fin, tenga una estabilidad jurídica en términos urbanísticos y podamos avanzar en proyectos que se requieren para la ciudad como el caso de la ALO Norte”, afirmó.
Sobre la Avenida Longitudinal de Occidente Norte (ALO), comentó que la ciudadanía de la localidad de Suba manifestó su interés por la construcción de infraestructura social y educativa, pero con espacio público y conectividad: “Nosotros tenemos la convicción de que se pueden hacer las tres cosas y esto fue lo que se aprobó por el Concejo de la ciudad. La propuesta que nosotros planteamos puede llevar a pasar de 45.000 beneficiarios a más de 70.00 en términos de movilidad”.
En relación con las obras de infraestructura que se adelantan en la ciudad, el alcalde Carlos Fernando Galán, explicó que en Bogotá hay actualmente más de 480 frentes de obra activos: “muchos de los cuales recibimos con problemas, con demoras, con atrasos graves, y hemos trabajado estos meses para poner la casa en orden y para que se reactiven”.